domingo, 3 de mayo de 2015

1. Introducción, historia y epidemiología del síndrome MELAS


Introducción:                                                                   Alejandro Sánchez García

El síndrome MELAS (miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y episodios parecidos a un accidente cerebrovascular) es un tipo de patología mitocondrial causada por mutaciones en el DNA mitocondrial.

Los pacientes afectados por esta enfermedad se caracterizan por presentar los síntomas que dan nombre a esta enfermedad, como por ejemplo acidosis láctica o accidente cerebrovascular, y que posteriormente explicaremos.

Historia:

Los primeros casos de la enfermedad fueron diagnosticados en 1975 por tres grupos diferentes de investigación: Gardner-Medwin (1975), Shapira (1975) y Koenigsberger (1976).
Siete años después, otro grupo de investigación dirigido por Rowland relacionó los casos de 1975 con otros cinco casos más con las mismas manifestaciones clínicas. Descubierto esto llamaron al síndrome miopatía mitocondrial, encefalopatía y acidosis láctica.

Poco después, Pavlakis observó que estos pacientes también presentaban episodios stroke-like, por lo que renombró al síndrome como miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y episodios parecidos a un accidente cerebrovascular (MELAS).

En 1990, Goto descubrió que la enfermedad estaba producida por una mutación puntual en el ADN mitocondrial.

Epidemiología:

El síndrome MELAS es considerada una enfermedad rara, ya que solo afecta a 16,3 personas de cada 100000. Es decir, la enfermedad afecta al 0,000163% de la población.

La enfermedad puede afectar a las personas en momentos muy diferentes de la vida, y los síntomas pueden aparecer desde los 4 hasta los 40 años. Hay que destacar que lo más normal es que los síntomas aparezcan entre los 2 y los 10 años de edad.

Afecta tanto a varones como a mujeres. Los pacientes suelen ser adultos jóvenes y de mediana edad, ya que los enfermos suelen fallecer a edad temprana y no llegan a la vejez.







jueves, 23 de abril de 2015

4. Características clínicas del Síndrome MELAS

                                                                                              Candela Muñoz y Mª Eugenia Ossola


Síntomas

Se trata de una enfermedad multisistémica, esto significa que el trastorno genético afecta a varios órganos y puede producir un desarrollo anormal de múltiples partes del cuerpo.

Por lo general, se ven comprometidos tanto el sistema nervioso central como el periférico, el tracto gastrointestinal, el sistema endocrino, el tejido vascular estriado o cardiaco, los sistemas auditivo y visual entre otros; aunque en determinados casos afecta a un solo órgano.

Aunque los síntomas del síndrome son muy variables, los cuatro que componen el nombre son los más comunes, y son:

- Miopatía mitocondrial: disfunción muscular debido al mal funcionamiento de las mitocondrias

- Encefalopatía: efectos sobre el cerebro (convulsiones, dolores de cabeza, pérdida auditiva a corto plazo, discapacidad en el aprendizaje, problemas de desarrollo…e incluso demencia)

- Acidosis láctica: acumulación de ácido láctico en el cuerpo debido a la pobre producción de energía por parte de las mitocondrias, con lo que se tiende a la fermentación láctica, lo que lleva a la intolerancia al ejercicio y a la debilidad en las extremidades

- Episodios semejantes a apoplejías de hemiparesia transitoria. Estos episodios suelen ser recurrentes y se asocian a la alteración de la conciencia. Los efectos de los episodios irán deteriorando gradualmente tanto las habilidades mentales como las motoras

Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 2 y los 10 años de edad, y además suelen estar acompañados de otras manifestaciones variables entre los pacientes y menores, como son:

- Migraña
- Vómitos
- Epilepsia
- Ataxia
-  Retinosis pigmentaria
- Cardiomiopatía
- Disfunción tubular renal proximal

No obstante, también es común que comience a manifestarse en edades adultas, cuando se produce lo que se dice el “estallido” sintomático.


Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome se realiza si se cumplen tres criterios:

1)  El individuo ha sufrido un derrame cerebral antes de los 40 años

2) El paciente tiene algún tipo de encefalopatía (convulsiones, demencia, ambas cosas…)

3) El individuo tiene acidosis láctica o irregular de fibras rojas (células musculares anormales, lo que se puede apreciar en una biopsia muscular)
Las pruebas de ADN también se pueden realizar para ver si una de las mutaciones genéticas conocidas en el síndrome está presente.

Así, para concluir el diagnóstico es necesario apoyarse en una serie de pruebas clínicas que pueden ser las siguientes:

- Una resonancia magnética, en la cual se pueden apreciar lesiones hipertensas en T2 (constante de tiempo que se utiliza en la resonancia magnética y que se mide en milisegundos), especialmente entre la sustancia gris y la blanca del encéfalo


- Una tomografía computarizada (TC), que mostrará una atrofia cerebral o pérdida de parte de células del cerebro. Además, se ve una evidente calcificación de los ganglios basales, que se encargan del control del habla, el movimiento y la postura.

En ambas pruebas se observa que las lesiones no se limitan a los territorios vasculares, y por tanto los episodios agudos característicos no son apoplejías típicas.

- Con un análisis de sangre se observa una acumulación anómala de lactato, que en cambio no es anormal en el líquido cefalorraquídeo.

- También es importante realizar una biopsia muscular, que resultará anómala en el 85% de los casos. En ella se observan lesiones de las fibras rojas rasgadas.
De igual manera, el análisis de la actividad de la cadena respiratoria muscular puede revelar y comprobar deficiencias no solo en el complejo O, sino además una deficiencia combinada de los complejos I y IV.
- Todo esto se puede completar con un estudio genético, donde se puede llegar a identificar la mutación responsable del síndrome.

La comprobación genética molecular para las mutaciones de ADN mitocondrial (mtDNA) asociadas con MELAS están clínicamente disponibles. Normalmente pueden descubrirse mutaciones en los leucocitos en sangre en los pacientes con MELAS típico; sin embargo, la circunstancia "heteroplasmática" en los desórdenes de mtDNA pueden producir una distribución variante del tejido del mtDNA mutado. Por lo tanto, la mutación patogénica puede no detectarse en los leucocitos y sólo puede descubrirse en otros tejidos, como el cultivo superficial de fibroblastos, folículos del pelo, el sedimento urinario, o, más fiablemente, los músculos esqueléticos.


También es importante tener en cuenta que, al tratarse de una enfermedad que afecta al DNA mitocondrial, no es fácil el asesoramiento genético debido a la heteroplasmia (la proporción que se hereda es totalmente impredecible). Por tanto, la heterogeneidad de las posibilidades en las proporciones de la mutación entre los tejidos dificulta el diagnóstico prenatal.

Tratamiento

No se conoce ningún tratamiento sistemático para la enfermedad MELAS, que es progresiva y fatal; sino que los síntomas se tratan de manera individual.
La pérdida auditiva se trata mediante un implante coclear, las convulsiones responden a terapias anti convulsivas tradicionales, y para la diabetes se siguen dietas específicas y terapia con insulina.

Los tratamientos que hoy en día se usan buscan modificar el proceso de la enfermedad y se dividen en tres grupos:

·      Agentes farmacológicos y nutricionales.

·      Modificación de macronutrientes en el régimen dietético (el cual incluye suplementos como vitaminas y cofactores).

·      Tratamiento por medio del ejercicios.

En el primero, los agentes farmacológicos se utilizan como antioxidantes: como la coenzima Q10, la idebenona, la vitamina C, la vitamina E y la menadiona. También, hay medicamentos que mejoran la acidosis láctica de manera específica, entre ellos encontramos el dicloroacetato y la dimetilglicina, medicamentos que corrigen deficiencias bioquímicas secundarias, como la carnitina y la creatina, cofactores para la cadena respiratoria como la nicotinamida, la tiamina, el succinato y hormonas como los corticoesteroides y la somatotropina.

En el tratamiento por medio de ejercicios, el más común es el entrenamiento de resistencia, el cual se ha demostrado que logra aumentar la capacidad de trabajo y la capacidad oxidativa en pacientes con este tipo de síndrome.


martes, 21 de abril de 2015

2. Genes/cromosomas implicados en el síndrome MELAS



Ana  Tobaruela Coba

2. Genes/cromosomas implicados en el sindrome MELAS

El síndrome melas es una enfermedad causada por una mutación en el ADN mitocondrial. Se han identificado al menos 10 mutaciones diferentes, pero en el 80% de los casos se deben a la mutación 3243 en el gen del ARNt de leucina o gen MT-TL1
El otro 20% está causado por mutaciones en otros genes como:
·         MT-ND1. gen de la NADH deshidrogenasa I
·         MT-ND5. gen de la NADH deshidrogenasa IV
·         MT-TH. gen del ARNtHis 
·         MT-TV. Gen del ARNtVal
·         MT-TK. Gen del ARNtLys

GEN MT-TL1
El ARNt mitocondrial para leucina (UUA o UUG) está codificado por los nucleótido 3230-3304. El gen MT-TL1 pertenece a una familia de genes denominada ARNs de transferencia o ARNt.
Este gen proporciona la información para la síntesis de un tipo determinado de ARNt que es conocido como ARNtLEU (UUR). Durante el ensamblaje de los aminoácidos, esta molécula se une el aminoácido leucina y lo inserta en lugares apropiados en la proteína creciente.
Dentro de la mitocondria, ARNtleu está implicado en el ensamblaje de las proteínas que participan en la fosforilación oxidativa que tiene lugar en este orgánulo. Este proceso es la principal fuente de energía de la célula.

En determinadas células del páncreas, llamadas células beta, la mitocondria participa en el control de la cantidad de glucosa en el torrente sanguíneo. En respuesta a altos niveles de glucosa, la mitocondria ayuda a desencadenar la liberación de una hormona llamada insulina, que regula los niveles de azúcar en sangre mediante el control de la cantidad de glucosa que pasa de la sangre a las células para la producción de energía




Diferentes mutaciones en el gen MT-TL1 pueden dar lugar a diferentes patologías como diabetes de herencia materna y sordera, síndrome MELAS,  epilepsia mioclónica, oftalmoplejía externa progresiva.
La mutación más frecuente causante del síndrome MELAS se basa en la sustitución de guanina en la posición 3243 en el gen. Esta mutación reduce la capacidad  del ARNtleu de añadir leucina a las proteínas que están siendo sintetizadas, lo que ralentiza la producción de proteínas. Se cree que esta mutación altera la función de la mitocondria para ayudar en la liberación de insulina. Por ello, las personas que padecen esta enfermedad, van a manifestar diabetes debido a que las células beta no producen suficiente insulina para regular el azúcar en sangre con eficacia.
El gen MT-TL1 se localica en el DNA mitocondrial, en los pares de bases 3229 a 3303


GEN MT-ND5
El gen MT-ND5 proporciona información para la producción de una proteína denominada NADH deshidrogenasa V. Esta proteína es parte un complejo enzimático conocido como complejo I, que desempeña funciones importante en la mitocondria.
El complejo I es uno de varios complejos enzimáticos necesarios para la fosforilación oxidativa. Dentro de la mitocondria, este complejo se localiza en la membrana mitocondrial interna y durante la fosforilación oxidativa, lleva a cabo diferentes reacciones químicas para producir energía en forma de ATP.

Estos complejos enzimáticos se encargan de crear una carga eléctrica diferente a ambos lados de la membrana mitocondrial interna mediante la transferencia de electrones. En concreto, el complejo I es responsable de la transferencia de electrones desde NADH a otra molécula llamada ubiquinona.



Mutaciones en el gen MT-ND5 pueden dar lugar a diferentes patologías como síndrome de Leigh o síndrome MELAS.
Las mutaciones en este gen son responsables de un pequeño porcentaje de todos los casos de síndrome MELAS. Esta mutación altera la secuencia de nucleótidos en el gen. Una mutación en concreto, se ha identificado en al menos cinco personas que padecen esta enfermedad. Esta mutación consiste en la sustitución de un nucleótido de guanina por otro de adenina en la posición 13513 del gen.
Las mutaciones en este gen reducen la actividad del complejo I, por lo que alteran la producción de energía en la mitocondria, y esto va afectar principalmente a tejidos como el cerebro y el músculo que necesitan gran cantidad de energía. Sin embargo, aún no se conoce como los cambios en MT-ND5 producen los síntomas específicos de MELAS.
Se han identificado mutaciones en este gen en pacientes con las principales características de esta enfermedad en combinación con otras enfermedades mitocondriales, como el síndrome de Leigh (trastorno cerebral progresivo) o neuropatía óptica hereditaria (pérdida progresiva de la visión).

El gen MT-ND5 se localiza en el DNA mitocondrial, en los pares de bases 12336 a 14147

Gen MT-ND1
El gen MT-ND1 contiene la información necesaria para la producción de NADH deshidrogenasa I. Esta proteína formada parte del complejo enzimático I como la proteína codificada por el gen MT-ND5. Por ello, estos genes desempeñan funciones muy parecidas.
Del mismo modo, las mutaciones en este gen producen enfermedades como el síndrome MELAS. Una alteración de este gen conlleva cambios muy semejantes a los que se producen si se altera el gen MT-ND5
Este gen se localiza en ADN mitocondrial, en los pares de bases 3306 a 4261

                                                                                                 
Genes MT-TH, MT-TV y MT-TK
Estos genes contienen la información necesaria para la síntesis de tRNA, en concreto, para tRNAHis, tRNAVal y tRNALys respectivamente. Durante el ensamblaje de las proteínas, el tRNA se une a un aminoácido (histidina, valina y lisina) y lo inserta en la proteína que está formándose.

En un pequeño porcentaje de todos los casos, el síndrome MELAS es producido por mutaciones en estos genes, que van a afectar a la formación de las proteínas que llevan a cabo la fosforilación oxidativa. 

5. Investigaciones, Hallazgos y Articulos Cientificos

   Jorge Naharro Rodriguez IB

5. Investigaciones, Hallazgos y Artículos Científicos


   Patentan un sistema para identificar fármacos eficaces en el tratamiento de enfermedades mitocondriales. (27/07/2012) http://www.upo.es/diario/2012/0727.htm :

 Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han patentado un nuevo procedimiento para la identificación y evaluación de fármacos que podrían emplearse como tratamiento eficaz para enfermedades mitocondriales, tales como el síndrome MELAS. Liderados por José Antonio Sánchez Alcázar.

  La patente de la Universidad Pablo de Olavide, incorporada al catálogo online UPOtec, consiste en un procedimiento que, de forma rápida y efectiva, permite el cribado de miles de fármacos de forma robotizada y económica mediante el uso de una levadura mutante de la especie Saccaromyces cerevisiae, que sirve como modelo celular sencillo de los pacientes; así como fibroblastos y cíbridos transmitocondriales de los propios afectados por el síndrome MELAS.

 Junto a la patente del sistema, estos investigadores han demostrado en un artículo publicado por la revista British Journal of Pharmacology la validez de estos modelos celulares en la búsqueda de nuevos tratamientos farmacológicos para el síndrome MELAS. 

 En una serie de ensayos piloto con los tratamientos utilizados más habitualmente en la práctica clínica, se demuestra que los compuestos como la coenzima Q y riboflavina en el cribado inicial con levaduras mutantes revierten el defecto en el crecimiento dependiente de la respiración. Además en fibroblastos y cíbridos MELAS mejoran las alteraciones fisiopatológicas: aumento de la proliferación celular y los niveles de ATP, reducción de la producción de especies reactivas de oxígeno, disminución de la actividad mitofágica y aumento de la expresión de proteínas y actividades enzimáticas mitocondriales.

     Sustituyen por primera vez el ADN mitocondrial en óvulos humanos (25/10/2012) http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/sustituyen-primera-vez-adn-mitocondrial-ovulos-humanos-noticia-1487136 :

 Un equipo internacional de científicos ha logrado reemplazar un ADN mitocondrial defectuoso por otro sano en óvulos humanos, un avance que podría ayudar a evitar la aparición de enfermedades genéticas de herencia materna. Este trabajo, publicado por la revista científica ‘Nature’, es obra de un equipo de la Universidad estadounidense de Oregon, liderado por el científico japonés Masahito Tachibana y en el que han participado dos investigadores españoles, licenciados por la Universidad de Valencia.

 El bebé que naciese de este óvulo tendría todos los rasgos genéticos de su madre biológica pero portaría el genoma mitocondrial de la donante y estaría libre de las enfermedades que, de otro modo, le hubiese transmitido su progenitora, según explicó el investigador Shoukhrat Mitalipov en una rueda de prensa.

 Este ADN mitocondrial, localizado fuera del núcleo de las células, se hereda siempre por vía materna y es el responsable de la transmisión de enfermedades genéticas incurables que afectan especialmente a los órganos y tejidos con mayores necesidades energéticas, entre ellas destaca el síndrome MELAS.

 El trabajo publicado hoy supone el primer paso de una investigación que, en humanos, podría traducirse en una terapia genética que evite la aparición de enfermedades de herencia materna, aunque aún debe superar los ensayos clínicos, apuntó Mitalipov.

     Jaque a las enfermedades mitocondriales (29/07/2013) http://www.conicet.gov.ar/jaque-a-las-enfermedades-mitocondriales/ :

 Investigadores argentinos desarrollaron un método no invasivo de diagnóstico temprano para estas patologías, como la mayoría de estas patologías fueron descritas recientemente, su diagnóstico es complejo y muchas veces se basa en el uso de métodos invasivos, como las biopsias de músculo u otros tejidos. Sin embargo, investigadores del CONICET presentaron un trabajo donde por primera vez se usan técnicas moleculares de vanguardia para detectarlas.

 El equipo utilizó la pirosecuenciación masiva, un método que permite determinar a partir de una muestra de sangre cual es la secuencia de las cadenas de ADN tanto del núcleo celular como de las mitocondrias.

 A partir de esta investigación se abren nuevas puertas no sólo para los médicos, a los que permite saber más rápidamente qué cuadro clínico deben esperar, sino además para el paciente, que no tiene que someterse a análisis invasivos y dolorosos. Si bien hoy en día no existen tratamientos específicos para las enfermedades mitocondriales, a través del uso de ciertos medicamentos y modificación alimentaria se pueden prevenir complicaciones y mejorar los problemas de obtención de energía celular y, por lo tanto, una detección precoz podría mejorar la calidad de vida del paciente.

 Se describieron entre ochenta y cien enfermedades mitocondriales que pueden atribuirse a mutaciones tanto del ADN de este orgánulo como del nuclear, que codifican para proteínas que forman parte de la cadena respiratoria de la mitocondria, destacando uno de los casos de la investigación sobre una paciente con MELAS.

     Hyperspectral method shows cell imaging utility (15/04/2014) http://optics.org/news/5/4/22 :

 Las Imágenes Hiperespectrales (HSI), usadas ampliamente durante décadas para la mineralogía y la industria alimenticia, está demostrando ser una prometedora forma de observación y caracterización celular y por tanto podría ser usada para diagnosticar y tratar una amplia variedad de patologías, eso indica la investigación liderada por la doctora Ewa M. Goldys de la Macquarie University

 Gracias a un análisis discriminatorio de los componentes de la respuesta autofluorescente  (observando de forma muy detallada la luz reemitida), ha sido posible distinguir entre los diferentes tipos celulares, incluso entre tipos celulares implicados en enfermedades de diferentes tipos.

 Cabe destacar por tanto la cantidad de aplicaciones biológicas de este método de observación ya demostradas, como afirma Goldys, entre las que incluye de forma destacada el análisis de la patología mitocondrial conocida como MELAS.

 Para el MELAS, donde diferentes mutaciones genéticas causan una respuesta neurodegenerativa además de otros síntomas relacionados con la deficiencia de obtención de enenrgia celular, permite la detección de cambios en la respuesta fluorescente de las células sanas y las afectadas por la patología, lo que, según Goldys, permite no solo diagnosticar la enfermedad sino también hacer un seguimiento correcto del posible tratamiento.

     Así se crean los bebés con ADN de tres personas que Reino Unido busca legalizar (03/02/2015) http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150203_salud_tres_padres_votacion_il :

 Con la transferencia mitocondrial se sustituye un fragmento de ADN del óvulo con uno nuevo de otra persona. Los beneficios podrían ser enormes para las personas con enfermedades genéticas como la distrofia muscular y el síndrome MELAS.

 Los trastornos mitocondriales siempre pasan de madre a hijo, así que la técnica incluye utilizar óvulos de un donante sano.Exactamente cómo se hace aún está por determinarse ya que hay dos formas, dependiendo del momento en que se fertilizan los óvulos:






 Sin embargo, hay quienes creen que esta técnica podría abrir el camino hacia los humanos modificados genéticamente.

 "Estas regulaciones autorizarían la terapia genética germinal para alterar los genes de un individuo. Esto es algo definido por la Ley de Derechos Fundamentales de la Unión Europea como eugenesia", dice la parlamentaria británica Fiona Bruce, quien dirige el grupo pro vida en el Parlamento. "Vamos a aprobar una técnica y quién sabe para qué se usa esa técnica en el futuro. Estamos abriendo la caja de Pandora", añade.


JORGE NAHARRO RODRIGUEZ IB

sábado, 18 de abril de 2015

3. Patogénesis del síndrome MELAS

Sara Sigüenza González IB

El síndrome MELAS es una de las enfermedades causadas por una mutación en el ADN mitocondrial. Como consecuencia, es de herencia materna y presenta cuadros multisistémicos.

Las mutaciones en el ADN mitocondrial pueden estar localizadas en diferentes lugares: mutaciones que afectan a proteínas de la fosforilación oxidativa, mutaiones en los genes ARN transferentes y mutaciones en los genes que codifican los ARN ribosómicos.

A su vez, las mutaciones en el ADN mitocondrial pueden ser de carácter puntual (mutaciones monogénicas) o bien grandes delecciones de genes.

El síndrome MELAS se encuentra dentro de las enfermedades causadas por mutaciones puntuales en genes codificantes de ARNtransferente (ARNt).

Los ARN de transferencias on los encargados de transportar los aminoácidos que van a formar las proteínas a los ribosomas.Ordenan estos aminoácidos a lo largo de las moléculas ARN mensajeras. Los aminoácidos se unen mediante enlacen peptídicos para formar las proteínas. Hay una molécula ARNt para cada aminoácido, con un triplete de bases complementario conocido como anticodón.

La consecuencia de ello, es que se va a ver afectado el proceso de síntesis de proteínas en los ribosomas mitocondriales.

 

En el genoma mitocondrial encontramos proteínas que intervienen en la síntesis de ATP.

El ADN mitocondrial es una molécula circular de 16 569 pares de bases. Se ha secuenciado y actualmete se sabe que contiene 37 genes: 
  • 2 de ácido ribonucleico ribosomal (ARNr)
  • 22 ARN de transferencia (ARNt) 
  • 13 polipéptidos que son subunidades de enzimas de los complejos de la fosforilación oxidativa 
    • 7 subunidades del complejo I
    • 1 del complejo III
    • 3 del complejo IV 
    • 2 del complejo V 

La fosforilación oxidativa: proceso mediante el cual se obtiene energía ATP en la célula a través del sistema generador OXPHOS, que está compuesto por 5 complejos enzimáticos proteinlipídicos.


Como hemos dicho anteriormente, las mutaciones en los genes que codifican ARNt van a afectar a la síntesis de proteínas codificadas en el genoma mitocondrial. El resultado es un déficit enzimático de varios componentes del sistema OXPHOS; va a tener como consecuencia carencias en el aporte energético.

Uno de los síndromes más comunes debido a mutaciones en genes codificantes de ARNt es la Encefalomiopatía con acidosis láctica y episodios ictus-like (MELAS)

El síndrome MELAS está causado por la mutación A3243G

Es una mutación en el gen MT-TL1 del ADN mitocondrial,  que pertenece a la familia de los genes de ARN transferente. Este contiene la información para sintetizar una molécula de ARNt denominada ARNtLeu(UUA/G) . Esta molécula se encarga de transportar y ensamblar los aminoácidos de Leucina durante la síntesis proteica mitocondrial.




En el 80% de los casos, el síndrome MELAS está causado por una mutación de cambio de adenina por guanina en la posición 3243 del gen MT-TL1. El otro 20% está causado por mutaciones en los siguiente genes: MT-ND1 (gen de la NADH deshidrogenasa I); MT-ND5 (gen de la NADH deshidrogenas IV, mutación G13513A ), MT-TH (gen del ARNtHis ), etc. Estas mutaciones son bastantes más raras en la población que la del gen MT-TL1



Estos genes, proporcionan la información para sintetizar proteínas encargadas en el funcionamiento normal de las mitocondrias, ya que imposibilitan la habilidad de sintetizar energía.

Consecuencia: sintomatología

Como en todas las enfermedades causadas por mutaciones mitocondriales, fisiológicamente se van a ver afectados los tejidos cuyo requerimiento energético es más alto (cerbro, sistema nervioso y músculo...). Este síndrome se caracteriza por encefalomiopatía, acidosis láctica y accidentes vasculares cerebrales de localización preferente parietooccipital que pueden ocasionar hemiparesia, hemianopsia y ceguera cortical. Otras manifestaciones frecuentes son: convulsiones, sordera, migraña, vómitos de repetición, demencia y miopatía. (La sintomatología se desarrolla más ampliamente en el apartado clínico).

Los invesigadores no han alcanzado a determinar como los cambios en el genoma mitocondrial llevan a mostrar estos síntomas específicos de MELAS. Las investigaciones se están centrando actualmente en ver los efectos de estas mitocondrias mutadas sobre los tejidos, en especial el tejido nervioso


Patrón de herencia del síndrome MELAS

El síndrome MELA sigue un patrón de heteroplasmia  y herencia materna. Ello se debe a que tras la fecundación, las mitocondrias del espermatozoide son eliminadas y solo pasan a formar parte del cigoto las mitocondrias provenientes del óvulo, las maternas. Los trastornos mitocondriales pueden aparecer en todas las generaciones de una familia y en igual manera en hombres que en mujeres. Debido a que se trata de una enfermedad heteroplásmica, algunos individuos pueden haber heredado un menor número de mitocondrias mutadas (ya que el reparto es al azar) y no presentar fenotípicamente la enfermedad. Entre individuos de una misma familia la expresión fenotípica va a variar en función del porcentaje de ADN mitocondrial mutado heredado.

Como hemos dicho anteriormente, la herencia de trastornos mitocondriales es materna, por lo que solo las mujeres pasarán la enfermedad a su descendencia; mientras que los varones afectados nunca transmitirán la enfermedad.

Este es un patrón común de mutación mitocondrial:


Es mucho menos frecuente encontrar que la mutación se de en personas sin antecedentes, es decir, una mutación espontánea.

  SARA SIGÜENZA GONZÁLEZ IB